NOTICIAS DE VENEZUELA HOY Maduro y Guaidó, un pulso por el control del oro de Londres.
Los tribunales de Reino Unido son en la actualidad escenario de una nueva disputa política en Venezuela. dice las reservas que tiene Venezuela en el Banco de Inglaterra son un gran aval económico y ahora el régimen de Nicolás Maduro quiere convertirlo en una fuente inusual a los fines de financiar la compra de medicamentos, pero debe demostrar su control legítimo sobre el Banco Central de Venezuela, control que la institución financiera de Inglaterra no reconoce.
El oro de Venezuela está congelado en el Banco de Inglaterra debido a que no reconoce las autoridades del Banco Central de Venezuela que fueron designadas por Nicolás Maduro y que están encabezadas por Carlixto Ortega el Presidente de esa institución quien tiene ese cargo desde el 2018.
En junio del 2019 la Asamblea Nacional de Venezuela presidida por Juan Guaidó procedió a nombrar una junta directiva Ad Hoc en el Banco Central de Venezuela la cual fue declarada nula por el Tribunal Supremo de Justicia.
Le toca a ahora a los Tribunales Británicos decidir Al respecto antes de tomar la decisión sobre el oro que está depositado en sus bóvedas, Debiendo tener en cuenta que está retenido en vista de las sanciones del Reino Unido y también que los Estados Unidos han impuesto sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Pero por qué es tan importante que cualquier país control las reservas del oro? tal y como explica el economista Ronald balsa las reservas que son utilizadas por todos los bancos centrales en los países se utilizan para darle respaldo a la moneda nacional.
Cuando en esos países se requiere que se hagan pagos de deuda o compren dólares para ser importaciones se puede recurrir a la banca nacional OA bancos privados que tengan dólares pero cuando hay una inestabilidad cambiaria como el caso de Venezuela el Banco Central puede vender parte de sus reservas y estas pueden contribuir a que se estabilice el mercado de divisas detalló.
No obstante aclaró que en el caso de Venezuela no es que seguro se requiera para importar medicinas o para pagar los problemas del gasto venezolano puesto que para hacer esto debería de ser parte del presupuesto nacional y no lo es.
las reservas de todos los bancos centrales tienen el propósito de dar solidez a la moneda, de servir de garantía en caso de que haya que endeudarse porque hay unos activos para que se pague esa deuda, pero primero tiene que haber pasado un control presupuestario, indicó.
Para el economista el centro del problema resiste la falta de transparencia en el uso del oro por parte del régimen de Nicolás Maduro puesto que considera que no hay una visión en conjunto de cómo se van a manejar los recursos públicos, especialmente con las reservas de oro porque en este o en cualquier parte no debería usarse para gasto público ya que este no es su propósito.
Como ejemplo de la falta de transparencia existente en el régimen de Maduro si te la reciente compra de 1,4 millones de barriles de gasolina de Irán, un combustible que llegó una flotilla en plena pandemia a pesar de las sanciones que fueron impuestas por Estados Unidos pero del que no se conoce cuál fue el costo o qué subsidios está dando la gasolina en el precio más bajo y si se está dando en el precio más alto.
Mientras tanto el oro Venezuela que asciende alrededor de 31 toneladas y qué tiene un valor de unos 1300 millones de dólares continúan el Banco de Inglaterra, una elección que no es casualidad puesto que Inglaterra es uno de los grandes centros mundiales del comercio del metal.
El gobierno de Reino Unido, liderado por el primer ministro Boris Johnson, ha criticado al Régimen de Nicolás Maduro y reconoce a Juan Guaidó, con quien se reunió el pasado enero en Londres, como presidente encargado de Venezuela.
El Reino Unido es uno de los países que mantienen sanciones contra el régimen venezolano y la cúpula del chavismo, por considerar a Maduro culpable de la grave crisis humanitaria y económica que vive el país y que se ha visto acentuada en el último lustro.
Y aunque deben ser los tribunales londinenses los que decidan sobre el destino final del oro venezolano, el gobierno británico está claramente posicionado a favor de Guaidó, reconocido como mandatario encargado de Venezuela por más de 50 países.
La propuesta de la banca venezolana es que los fondos se transfieran al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de forma que estén gestionados por la ONU y se destinen a la compra de suministros como los equipos médicos necesarios para combatir el covid-19.
Pero las sanciones que pesan sobre el país caribeño obstaculizan la operación, según explicaciones del Banco de Inglaterra, por lo que el régimen venezolano presentó una denuncia en la que reclama que se libere oro por valor de 1.000 millones de dólares, para que los fondos sean administrados por las instituciones internacionales.
Ante la negativa del depósito británico, el régimen de Nicolás Maduro acusó a la oposición de haber pedido la institución británica «que se quedara con el oro de Venezuela» para que los fondos no fueran administrados por un gobierno que Guaidó, apoyado por más de 50 países, considera ilegítimo y encabezado por un «usurpador».
Sin embargo, el Banco de Inglaterra señaló que no opina sobre relaciones individuales con clientes y subrayó que en todas sus operaciones observa los más altos estándares de gestión del riesgo y cumple con la legislación relevante, al margen de disputas entre líderes.
Por el momento, tanto el régimen venezolano como el gobierno interino de Guaidó tendrán que esperar a que los tribunales emitan una resolución y decidan sobre la liberación del oro y la gestión del mismo. Mientras tanto, el pulso entre Maduro y Guaidó continúa.
NOTICIAS DE VENEZUELA HOY Calidad de Gasolina Iraní está en Duda.
Se ha generado un desorden en Venezuela por el nuevo plan de abastecimiento de gasolina habiéndose desatado las quejas y protestas en todo el país, tanto por las largas colas que se han producido, como por la poca calidad y también el bajo rendimiento que han tenido los vehículos que son abastecidos por esa gasolina.
El ex director de PDVSA José Toro Hardy hizo la advertencia de que el Régimen de Maduro está buscando rendir a toda costa esa gasolina y lo que está llegando a las estaciones de servicio es supuestamente de un octanaje menor a 91 y 95 octanos, por lo que no cumple con los estándares de calidad requeridos por la flota automotor de Venezuela.
A mí me han dicho que la gasolina que llegó de Irán este un octanaje más alto del que se produce en Venezuela porque el petróleo de Irán es muy ligero sin azufre, por lo tanto su refinación es muy fácil porque esté tan buena calidad que no requiere la mayor tecnología.
Para lograr rebajar el octanaje de esa gasolina la mezclaron con la gasolina cruda, sin procesar con nafta catalítica que tenían en la refinería de Amuay. La resultado de esto ha sido una gasolina estándar la que puede ocasionar un pistoneo o traqueteo del motor que se produce a cerrar eso es lee lo que se maneja. así dijo Toro Hardy ex presidente de PDVSA diario prensa de Lara.
Expresó que esta información es de carácter extra oficial, porque para confirmar la calidad real del combustible se requieren pruebas fisicoquímicas, sin embargo, Desde la Asamblea Nacional de Venezuela también se han dado alertas de que el octanaje de la gasolina que comenzaron a comercializar a nuevo precio el lunes 1 de junio es de mala calidad.
Ylidio Abreu quién es parlamentario de Carabobo manifestó que la gasolina que están vendiendo este 87 octanos y no de 91 o 95 que es la que requieren los vehículos.
Por medio de un vídeo publicado en su cuenta de Twitter el diputado dijo que la llegada de la gasolina a Irán y a Venezuela no es un triunfo por qué evidencia el desastre en que esta gente ha vuelto el país. el octanaje está por debajo de lo que necesita el parque automotor nacional.
Luis Fernández quien es director del Frente de trabajadores petroleros de PDVSA explico que la gasolina cuya materia prima es el petróleo crudo necesidad de componentes como el nafta, butano, nafta catalítica, alquilatos y MTBE para su fabricación.
El octanaje es lo que le da fuerza a los vehículos, la gasolina que llegó de Irán no pasó por ningún tipo de control de calidad o supervisión, simplemente fue descargada y se acaba rápido para la venta sin que se consideraron las consecuencias que podría ocasionar a la población porque este Gobierno lo que hace es improvisar dijo.
Fuentes internas de Pdvsa señalan que la gasolina que llegó de Irán podría ser de 115 octanos, y al mezclarla presuntamente se produjo una gasolina de 87 octanos según comunicó Hernández. Ese golpeteo o traqueteo que se produce en los carros después de que sus tanques de combustible son llenados con ese combustible puede ocasionar daños en el motor de los vehículos.
El economista José Toro Hardy también comenta que como el gobierno no da información oficial ni de cuánta gasolina importó ni del estado real de las refinerías surgen varias hipótesis de las fallas que se han generado en algunos vehículos del país según las quejas que surgen en las redes sociales.
"En los últimos dos meses las estaciones de servicio estuvieron cerradas, los tanques de esas gasolineras pudieron acumular agua o humedad que se ligó cuando la gasolina fue descargada. Es difícil dar más detalles porque repito, se necesitaría un examen fisicoquímico para determinar la calidad de esta gasolina", refirió.
NOTICIAS DE VENEZUELA DE HOY Guaidó alerta sobre riesgos de una dictadura en la región.
El presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó hizo este lunes un llamado a fortalecer la democracia y las instituciones de Latinoamérica durante su participación en el I Diálogo Virtual entre Presidentes de los Poderes Legislativos de las Américas: Legislando, representando y ejerciendo el control político en la nueva normalidad.
"Mientras un país de la región sufra una dictadura con capacidad de generar daño, veremos cómo afectarán a todas las demás naciones. Tenemos y debemos fortalecer los mecanismos de interacción entre Parlamentos, esto es central porque siempre está en juego la democracia", indicó Guaidó.
Dijo que en esa tarea que tienen por delante los gobiernos de la región para enfrentar a una dictadura está también el fortalecimiento de las instituciones, la separación de poderes, pero sobre todo, el fortalecimiento de la sociedad civil para hacer contrapeso al Gobierno de turno.
Juan Guaidó recordó durante su intervención que, Venezuela vive “una dictadura que usurpa funciones, y que no permite el contrapeso natural del Parlamento, el contrapeso natural de ejercer la democracia”.
El objetivo del I Diálogo Virtual entre Presidentes de los Poderes Legislativos de las Américas tiene como objetivo el fortalecimiento de la democracia representativa ante los efectos de los Estados de Emergencia de la Gobernabilidad, el ejercicio de la ciudadanía y la seguridad económica como consecuencia de la pandemia.
La creación de este espacio web logrará la realización de un ciclo de mesas de trabajo virtual entre los presidentes de los Poderes Legislativos de las Américas a lo largo del 2020, con la finalidad de generar un diálogo y cooperación interparlamentaria plural, oportuno y riguroso que permita tratar los complejos retos y desafíos que el Continente afronta y afrontará como consecuencia de la pandemia.
En la participación en la reunión del “I Diálogo Virtual entre Presidentes de los Poderes Legislativos de las Américas”; Guaidó alertó una vez más al mundo sobre el difícil contexto en el que los venezolanos enfrentan el COVID-19.
Dijo que la pandemia llegó a Venezuela en medio de una Emergencia Humanitaria Compleja que tenía a siete millones de personas en riesgo de muerte; que había ocasionado además la migración de más de cinco millones, con un sistema de salud casi que inexistente; y con instituciones deterioradas o secuestradas como la sede del Poder Legislativo.
“Estamos enfrentando el virus en medio de un contexto bien difícil. En el sistema público y privado sólo hay 300 respiradores, por ejemplo. No hay combustible porque destruyeron la Industria. El país con las reservas petroleras más grandes del mundo hoy importa gasolina”, resaltó.
Indicó que esta situación también afecta de manera directa a los países de Latinoamérica, pues el flujo migratorio de 5,1 millones de venezolanos satura los servicios sociales en cada uno de esos países donde se encuentre la diáspora; también encarece el gasto público, entre otras consecuencias.
Asimismo, denunció el “financiamiento directo e indirecto” que la dictadura hace al terrorismo mundial a través del oro de sangre, con el que han generado un escocido al sur de Venezuela. Advirtió que este domingo 7 de junio arribó a Venezuela el jefe del autoproclamado Ejército Nacional libio, Jalifa Haftar.
“Desde Venezuela se ha tratado de generar desestabilización en algunos países de la región. Levanto estas banderas de alerta porque tiene que ver con cada una de las naciones de la región", dijo Guaidó.
El presidente encargado de Venezuela dijo que “no es poco” lo que se puede hacer desde los Parlamentos, “no es poco” levantar las voces ante las injusticias.
Aseguró que los venezolanos han resistido ante la dictadura, y siguen firmes exigiendo una elección presidencial realmente libre para dar respuesta a la Emergencia Humanitaria Compleja y a la crisis política, económica y social.
La Presidenta de la Unión Interparlamentaria (UIP), Gabriela Cuevas Barron, exigió este lunes a la dictadura de Nicolás Maduro que respete la autonomía, legitimidad y mandato de la legítima Asamblea Nacional de Venezuela.
“Hago un llamado al régimen de Venezuela para que respete la autonomía, legitimidad y mandato de la Asamblea Nacional, y que respete la vida y derechos humanos de los parlamentarios”, expresó Cuevas a través de su cuenta oficial en Twitter.
Asimismo, la funcionaria señaló que “la pandemia no puede ser excusa para retrocesos democráticos ni violaciones a los derechos humanos”.
“Hay una gran diferencia entre ver por la salud de las personas y amenazar la vida, la integridad y supervivencia de los ciudadanos”, concluyó.
NOTICIAS DE VENEZUELA Colombia alerta a la ONU por nuevas restricciones del Régimen de Venezuela a sus retornados.
Ivan Duque, el presidente de Colombia dijo que los organismos internacionales donde estará pequeñitos a las nuevas restricciones de ingreso que han sido impuestas por el régimen de Nicolás Maduro a los ciudadanos de ese país que quiere tomar del exterior presionados por la pantalla del coronavirus
Es importante que este tema sea observado por la Organización Internacional para las Migraciones así como también por la Organización de las Naciones Unidas por medio de sus oficinas para refugiados, porque nosotros hemos estado facilitando ese proceso humanitario, así lo manifestó el mandatario en una entrevista hecha ante Radio Nacional de Colombia.
Según la Migración de Colombia, el Régimen de Nicolás Maduro ha impuesto nuevas limitaciones a los Venezolanos que desean retornar por los corredores humanitarios que existen y están abiertos en los puentes internacionales Simón Bolivar en Cúcuta y José Antonio Páez en Arauca ya que la frontera ha estado cerrada desde marzo pasado.
Por el Simón Bolívar pueden pasar diariamente 300 retornados venezolanos y por el José Antonio Páez 100, pero Migración Colombia dijo que el gobierno de Maduro dispuso que a partir de hoy lunes los cruces de la frontera solo podrán hacerse tres días a la semana: lunes, miércoles y viernes.
Esa medida afecta a miles de venezolanos que han decidido retornar al quedarse sin trabajo en Colombia y otros países de la región, y que desde hace semanas se amontonan principalmente en Cúcuta a la espera de que se les permita atravesar la frontera.
Duque dijo que Colombia ha recibido a los migrantes venezolanos "con un sentido de fraternidad en medio de una gran crisis humanitaria social y económica producto de la dictadura, pero cuando hemos visto que hay el deseo de esos ciudadanos de regresar a su país, hemos buscado corredores humanitarios para facilitarlo".
El Departamento de Guajira, vecino del estado venezolano de Zulia, es otro punto fronterizo dinámico entre los dos países, pero en ese lugar no se ha establecido aún un corredor humanitario formal, lo que hace que el paso de personas por esa región sea esporádico.
NOTICIAS DE VENEZUELA HOY
No hay comentarios.:
Publicar un comentario